Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2017

Mi último retoño: EMOCIONA-T-ATRO

¡¡¡YA ESTÁ AQUÍ!!! ¡¡¡YA LLEGÓ!!!


Una vez publicado, tengo el placer de presentaos a mi ultimo retoño, ¡ese que tantas ganas tenía de haceos llegar!

Ese proyecto en el que tantas ilusiones puse (¡en el que tantas ganas sigo poniendo!) y que además, nos hizo merecedores de uno de los "II Premios Escuela Infantil" en la categoría de Extraescolares para el CEIP Méjico.
Aprovecho el espacio que me brinda la red para romper una lanza a favor de las actividades extraescolares y de todas y todos los que nos dedicamos a ello.

Es hora de abrir la mente, de dejar de ver las clases como una forma de entretenimiento. Tampoco como una mera forma de conciliación laboral y familiar, no señoras y señores: En las actividades extraescolares se educa, se forma, se aprende y se va más allá. Y ésto es gracias a que detrás hay gente que trabaja, y mucho, para poder sacar adelante cosas tan bonitas como ésta!!!



Dar las gracias una vez más a la revista "Escuela Infantil" por la oportunidad que nos ofrece de dar a conocer proyectos innovadores desde todas partes de España y al Grupo Siena por la esmerada organización año tras año.





Transcribo el articulo para que podáis leer más cómodamente y conocer el proyecto que seguirá adelante este nuevo curso que se avecina.


EMOCIONA-T-ATRO



“Emociona-T-atro” nace del interés de fusionar el juego dramático con la educación emocional.
Este proyecto, nacido a principios del curso 2015-2016 se ha ido desarrollando de manera
progresiva con participantes de las 3 etapas de infantil (3, 4 y 5 años) cuyos alumnos conforman la actividad de “Teatro” del CEIP Méjico en Madrid .
Aprovechando la libertad de proceder que nos ofrece la empresa Ottawa S.A., encargada de las actividades extraescolares, decidimos introducir y desarrollar poco a poco ciertos objetivos que tuviesen que ver con la educación emocional en la infancia e incluirlos en la actividad de teatro buscando de esta manera, la educación integral de los alumnos.
Más allá de un mero entretenimiento, el teatro debe abrirse camino en las escuelas para ayudar a los alumnos a expresarse de forma verbal y corporal, repercutiendo a su vez en la creatividad, más allá de quedarse en las ya conocida por todos “función de fin de curso”.


¿QUE PRETENDEMOS CON ESTE PROYECTO?

Desde el inicio nos planteamos los objetivos dividiéndolos en 4 puntos básicos:

1.- CONCIENCIA
Descubrimiento de las propias emociones.
Uno de los primeros objetivos que se establecen es que los pequeños sean capaces de reconocer lossentimientos.
Una vez identificados, los siguientes pasos serán clave, pues forman la base de la inteligenciaemocional: ser conscientes de las emociones que sienten, asignarles un nombre y aprender a expresarlas de manera verbal o corporal

2.- CONTROL
En el momento en que los alumnos son capaces de reconocer y manifestar sus sentimientos, se enfrentan a algo nuevo para ellos: el autocontrol.
En ningún caso se pretende que el niño o niña reprima sus emociones, sino todo lo contrario, que aprenda a expresarlas y en el momento y forma adecuadas, canalizándolas de la mejor manera posible y sin hacerse daño a sí mismo o a los demás.

3.- FORTALECER
Cada alumno que participa en una clase de teatro llegará a sentirse especial dentro del grupo. Nos daremos cuenta de que niños y niñas que pueden ser tímidos en situaciones cotidianas tienden a desinhibirse e integrarse participando en el juego teatral y mejorando las relaciones personales entre iguales, lo que repercutirá en su propia confianza y mejorará su percepción del “yo”, es decir, su autoestima.

4.- COMPARTIR
El hecho de meterse en diferentes papeles o dentro de la actividad teatral les conecta con otras visiones y puntos de vista de acuerdo con los personajes que se interpretan.
El teatro es, sobretodo, un juego colectivo, una suerte de trabajo en equipo que favorece que los participantes se apoyen entre ellos, asumiendo que todos son igual de importantes. Esto además.
repercute favorablemente en la escucha activa de los niños necesaria para comprender a otros y entenderse, desarrollando así la empatía desde la infancia.
Y lo más importante: no se trata de un premio individual, sino que, si se cumplen las expectativas, el triunfo es de todo el grupo.


¿CÓMO SE TRABAJA EN EL AULA?

Ha sido esencial que, para cumplir con las metas que establecimos a principio del curso, se analice la necesidad y exploremos a fondo en busca de dinámicas que reúnan los requisitos adecuados para trabajar y cumplir con dichos objetivos, adaptándolos a la edad de los participantes y a las
capacidades específicas de la clase.
Así fue como, desde el origen, organizamos las actividades en 4 bloques buscando siempre cierta flexibilidad para, con el tiempo y a medida que avancemos con los pequeños, pudiéramos introducir los cambios pertinentes si fuera necesario:



1.- JUEGO DRAMÁTICO:
El educador o monitor va marcando una serie de pautas con las que el niño se va a sentir
identificado y expresará a su modo como se siente en ese momento.
Por ejemplo: “ entramos en un sitio oscuro, hace frío, escuchamos unos ruidos, tenemos miedo...”
Es importante que estemos atentos al primer impulso del alumno ante las indicaciones del profesor, antes de que intente imitar las reacciones de otros compañeros. Recalcar que el guión debe ser sencillo y entendible para el niño según su edad.



2.- IMPROVISACIÓN:
En este caso se trata de exponer a los alumnos a escenas ficticias pero que reflejen un acto cotidiano real. Con ello, observaremos como el alumno se mete en el personaje asignado y resuelve las situaciones y conflictos a los que se enfrenta desarrollando además su creatividad y espontaneidad.
Ejemplos: “vamos a comprar el pan y una señora se cuela delante nuestra; nuestros papás nos hacen un regalo y no nos gusta; en el recreo un compañero nos empuja y caemos al suelo; en clase desaparece un objeto nuestro (estuche, cuaderno, lápiz...)”



3.- EXPRESIÓN CORPORAL – MIMO:
A través de juegos mudos, el alumno descubre su propio cuerpo y las capacidades comunicativas de éste. Resulta esencial la representación a partir de la expresión facial como vehículo de comunicación de las emociones y sentimientos, por ser la cara nuestra parte más expresiva.
Han de incluirse además movimientos de todo el cuerpo, utilizando la cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y pies pero nunca las palabras o los sonidos.
Ejemplo: juegos como “adivinar películas” o bailar al ritmo de diferentes músicas expresando como nos sentimos son muy utilizados en este área.



4.- TITERES:
¿Hay algo más divertido que manejar un títere con tus propias manos? Con dinámicas que incluyan marionetas de cualquier tipo, los alumnos no solo pueden exteriorizar sus emociones, sino que ofrecen una formación muy completa: acrecientan su creatividad, su expresividad y ejercitan la actividad mental.
(Si además incluimos su creación como parte del proceso, todavía disfrutan más. Actividad plástica y teatral unidas con unos objetivos magníficos.


CONCLUSIONES

Tradicionalmente, las artes siempre han constituido una vía para desarrollar la parte mas personal y emocional de las personas. Una vía que nos permite sensaciones como el placer, el dolor o el miedo.
Decía Gianni Rodari que el teatro es meterse en el pellejo de los otros, ponerse en situación, inventarse una vida, descubrir nuevos gestos...” y no se equivocaba. A grandes rasgos es una fuente inagotable de exploración.
Con el teatro se nos abre una puerta que conecta a los niños con el arte y que además impulsa a la participación, fomentando el trabajo en grupo y valores como la solidaridad, el respeto o la tolerancia, invitando a su vez a la crítica o la reflexión.

Finalizamos evocando la figura del gran Charlie Chaplin, que nos dejó sentencias como ésta:
“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...Por eso canta, ríe, baila, llora y vive
intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”
Así pues: aprendamos, actuemos y emocionemos a los más pequeños.








viernes, 2 de septiembre de 2016

NIÑOS PRINCESA

**Aviso antes de empezar a escribir esta entrada de que puede causar cierta polémica que yo desde luego no busco. Voy a reflejar (como siempre) mi opinión, mi punto de vista y mi experiencia. No lo se todo, ni mucho menos, por ello estaré dispuesto a aceptar cualquier tipo de critica constructiva, y recalco lo de CONSTRUCTIVA porque aquellas opiniones que vengan salpicadas por insultos o malas maneras directamente me las pasaré por la parte interior de mi chaqueta. DICHO QUEDA.
*A lo largo del texto, la ironía brillará en todo su esplendor, lean en el tono adecuado.

Imagen de Caiden, un niño que pidió vestirse de Frozen en Halloween
y se convirtió en viral gracias a la reacción de sus padres.

Hace unos meses fue Adele, y ahora vuelve a saltar la liebre "por culpa" de Charlize Theron. Criticadas ellas y más criticados sus hijos por vestirse de Elsa, princesa protagonista de Frozen. 

Sinceramente, me produce cierto repelús pensar que volcamos nuestros prejuicios de adultos en niños que de alguna manera solo buscan divertirse sin pensar en lo que digan los demás. 
No, tu hijo no se va a levantar "maricón perdío" una mañana por querer ponerse una peluca o disfrazarse de Blancanieves con manzana incluida. Igual que tu hija no se vuelve "marimacho" por vestir una camisa de "leñador" (muy de moda por cierto). 

EL MUNDO DE LOS NIÑOS

¿Qué tal si realizamos un ejercicio de empatía? ¿Si nos calzamos sus zapatos y vemos el mundo como lo ven ellos? ¿tan difícil nos resulta a los adultos ponernos en su piel?
Pues si, por desgracia nos cuesta un mundo. Un mundo que podemos llegar a poner "patas arriba"por algo que para ellos forma parte de un juego o una fantasía: convertirse en un personaje que les hace feliz. Qué más da si es esto o aquello, no por disfrazarse de Spiderman tu hijo se va a encaramar a los marcos de las puertas, igual que tu hija no va a echar a volar con su escoba de bruja Piruja.
Tengo entendido (y pido corrección si no es así ) que hasta los 3,4, incluso 5 años algunos niños pueden no ser conscientes respecto a eso que nosotros llamamos género. No van a entender que el rosa sea un color de niñas o el azul de niños (uno de esos estereotipos absurdos que conservamos...) o que un niño, por el hecho de ser niño "no pueda" peinar una muñeca o una niña "no deba" jugar con un camión.

Si bien es cierto que en la infancia se forja la personalidad, no está demostrado que gestos de este tipo tengan la capacidad de transformar de alguna manera a dicha persona.
Y si así fuera qué? qué tal si nos dedicamos a normalizar (esta palabra no me acaba de gustar...) algunas cosas. Si tu hijo o tu hija es homosexual lo será se vista de Sissi Emperatriz o de Pirata del Caribe, y eso no lo vas a cambiar ni tú, ni el párroco del pueblo.

¿Y LOS ADULTOS QUÉ?

Ahora viene lo divertido: Ese señor entrado en años con un bigotazo del 15 que en Carnavales decide ponerse un buen par de tetas. Macho! con ese bigote podrías disfrazarte de Guardia Civil...no! de Vikinga! Y los demás nos reímos, porque nos resulta cómico, y punto. No hacemos una montaña de un grano de arena.



Queridos, en mis años de experiencia con peques he visto niños a los que les encanta el color rosa, que se ponen collares y pulseras...niñas que juegan al fútbol como futuras promesas o llevan el pelo corto (que barbaridad!!!)

Padres del mundo: como profe de la extra-escolar de teatro he disfrazado a sus hijos e hijas de cosas rarísimas, les he pintado la cara como ellos han querido sin importarme que el/ la susodicha quisiera un sol o una mariposa, les he puesto pelucas , he dibujado bigotes y patillas horteras y les he hecho hablar como "pitufos maquineros" o como Carmen de Mairena según tocara interpretar a un personaje femenino o masculino. Y ahí los tienen: felices y contentos, pasándolo en grande y distrayéndose de sus preocupaciones infantiles.


Acabo con una frase que me recordó hace poco Inma, una profe de Dibujo que conocí en Twitter y que me hizo reír, una frase que tenía sus orígenes en unas declaraciones del ex-ministro Wert:



"PADRES DEL MUNDO: TENGAN CUIDADO, DISTRAEMOS Y ADOCTRINAMOS A SUS HIJOS. SOMOS PELIGROSOS"

Como ya dije al ppio, este que escribe no lo sabe todo, por ello os dejo un articulo publicado en EL PAIS que completa este texto que no ha querido ser más que una aproximación al tema:
Si mi hijo quiere vestirse de princesa, ¿qué?



lunes, 23 de noviembre de 2015

BREVE CRÓNICA DE UNA TARDE DE PREMIOS

Hace unas dos semanas recibía un e-mail de Laura Gomez, sorprendiéndome con algo que no me esperaba: era finalista en el "I Premio Escuela Infantil" por el proyecto "TODOS SALIMOS GANANDO"del CEIP MEJICO. 
No cabía en mi, aun a la espera de saber si me llevaría alguno de los galardones, la satisfacción ya era inmensa. De manera formal y mediante una colorida invitación nos invitaban a la entrega de premios el jueves 19 de Noviembre. 
Y llegó el día: allí nos presentamos, hechos un pincel y con los nervios a flor de piel. Un acontecimiento especial, una experiencia nueva y una oportunidad para que reconocieran el esfuerzo de mucha gente.
Tras la bienvenida y la actuación musical de futuras promesas de la música llegadas desde la escuela infantil "El Mundo de Mozart" llegaba el momento que mucha gente esperábamos. Uno a uno se fueron entregando los premios: Docentes y equipos educativos venidos de todo el país agradecían de forma entusiasta el esfuerzo de mucha gente inmersa en proyectos increíbles que convierten la educación en algo innovador y con gran futuro. Maestros y educadores que se desviven cada día por dar lo mejor de ellos y trasmitírselo de forma efectiva sus alumnos. Ilusiones convertidas en realidades gracias a "buscadores" que no se conforman con seguir las guías.
Todo estaba resultando muy gratificante y era gracias a la gente que allí se había reunido.
Esperad! "MENCIONES ESPECIALES" se anuncian desde el escenario...¿sería nuestro momento?
Lo era. "Mención especial al colegio Méjico por su proyecto de integración escolar..." sonaba desde el atril del escenario. Y venía de la encantadora voz de Laura precisamente. El corazón a mil por hora y todavía quedaba lo "difícil":el discurso.








Desde este pequeño rincón vuelvo a dar las gracias de nuevo a Laura Gomez, por aquella primera oportunidad de colaboración con la revista, y a la editorial "Siena" por ofrecer un espacio de intercambio entre centros de toda España; a Almudena Armijo, directora del CEIP Méjico y responsable del proyecto de inclusión que se lleva a cabo en el centro, abrazando una educación de todos y para todos, un reto conseguido tras años de trabajo y gracias a la labor de muchos profesionales que cada día se dejan la piel en nuestro cole y de los que me siento muy orgulloso. Aunque suene típico decirlo: ESTE PREMIO ES VUESTRO!!!! y es que un servidor solo se dedicó a plasmar aquello en lo que colabora y disfruta día a día.
Y a Ana Isabel Ojea y Mery por acompañarme también en aquella tarde tan especial para todos. 
¡¡¡MIL GRACIAS DE CORAZÓN!!!! 






¡¡¡Y ENHORABUENA A TODOS LOS PREMIADOS!!! 


martes, 28 de julio de 2015

MI SEGUNDO RETOÑO

Por fin puedo (espero que vosotros también) disfrutar de esta segunda colaboración en la revista especializada "ESCUELA INFANTIL"
Esta vez os presento a una asociación que ya he nombrado en alguna ocasión (últimamente más) y con la que estoy orgulloso de colaborar y no me cansaré de decirlo: ICEAS y fundamentalmente centrado en el proyecto DOPOSCUOLA.
¿Cómo se trabaja? ¿Qué son los grupos interactivos? ¿Es eficaz esta metodología? 


Adelante, descubridlo vosotros mismos...












martes, 10 de febrero de 2015

LA ESPERA MERECIÓ LA PENA...

Después de un pequeño problema con la empresa de distribución ya tengo en mis (aun temblorosas) manos, algo que significa mucho para mi como persona, como futuro trabajador social y como aprendiz de la vida en general.
Podría echaros un discurso a lo Banderas, pero abreviando quiero agradecérselo a toda la gente que lo ha hecho posible: los que me aguantaron, aportaron, leyeron y corrigieron aquellas 3 páginas del primer borrador y a los responsables de la revista que depositaron en mi parte de su confianza y apoyo. GRACIAS.
"Todos salimos ganando", un texto sobre la integración escolar en el que se expone el caso de un centro que conozco ya muy bien, un centro en el que me siento orgulloso de participar día a día y que cuenta con gente especial en cada uno de sus rincones. 9000 ejemplares para centros educativos y otros 1000 para suscriptores particulares (eso me cuenta el director de la publicación en su carta...), alucinando estoy aún.





Plantar un árbol, escribir un libro (artículo) y...me falta una... aunque de momento prefiero seguir encargándome de los hijos de los demás. 

El siguiente se publicará en el numero de Mayo, ya queda menos.